Rabiosa actualidad

Viernes 12 de junio: se celebran elecciones en Irán. De madrugada ya sabíamos que había sido reelegido Mahmud Ahmadinejad.

Sábado 13 de junio: primeras protestas de los opositores. El ayatolá Jamenei respalda a Ahmadinejad.

Domingo 14 de junio: más manifestaciones de opositores. El Gobierno de Ahmadineyad interfiere las emisiones de la BBC en persa, cierra la corresponsalía de Al Arabiya, detiene a dos periodistas belgas y bloquea webs como Youtube o Facebook. Twitter se convierte en el principal canal para eludir la censura. #iranelection es posiblemente el término más popular de Twitter, junto a otros como #iranian, #tehran, #musavi o #ahmadinejad. Sergio Rodríguez -periodista, amigo y compañero de El Manifestómetro- escribe un magnífico artículo en El Mundo plagado de enlaces donde ampliar información y con una lista de usuarios iraníes de Twitter que escriben sobre las protestas en inglés.

Lunes 15: los manifestantes siguen organizándose y convocándose a través de Twitter en protestas cada vez más numerosas y más duramente reprimidas. Comentan rumores, detenciones, palizas, suben fotos, vídeos, Flickr se llena de imágenes de las manifestaciones mientras los medios tradicionales -los que informan, que no son muchos- son perseguidos y expulsados del país...

Martes 16: más de lo mismo. Twitter ha cobrado tantísima importancia que los administradores deciden posponer las operaciones de mantenimiento programadas. De las 9:15 de la mañana se pasan a 1:30 de la noche, siempre en horario iraní, para que los manifestantes puedan seguir enviando y recibiendo noticias durante el día. Hasta este momento, no he visto en ningún medio español tradicional (prensa, radio, TV) ni una palabra sobre Twitter y su importancia para sortear el bloqueo informativo impuesto por Ahmadinejad.



A última hora del martes, la agencia EFE publica esto:
IRAN-ELECCIONES/TECNOLOGIAS Ante el bloqueo de internet y medios tradicionales, Irán recurre a Twitter

Paula Gil

San Francisco, 16 jun (EFE).- Hay censura previa, las señales de la televisión vía satélite están interferidas y numerosas páginas web se encuentran bloqueadas, pero los partidarios del líder reformista iraní Musaví aún tienen un medio de expresión: Twitter.

El popular servicio de micro-blogging está sustituyendo en Irán a los censurados medios tradicionales de comunicación para obtener y difundir información sobre las protestas contra el presidente, Mahmund Ahmadineyad.

Los miembros del "movimiento verde" han usado Twitter para difundir imágenes de manifestantes muertos o heridos que segundos después podían ser encontradas en páginas como Flickr o YouTube a pesar del bloqueo gubernamental impuesto en muchas de ellas.

Twitter, que permite enviar mensajes de no más de 140 caracteres al resto de la comunidad vía internet o teléfono móvil, está también siendo usado para compartir con otros oponentes listas de servidores proxy desde donde poder acceder libremente a la red.

"IranElection" era el término más buscado hoy en la popular página de micro-blogging. "¡Confirmado! ¡El ejército entrando en Teherán en contra los manifestantes", escribía un usuario llamado Benassk desde Irán poco después de las 19.20 horas GMT.

"YouTube está empezando a descolgar vídeos de manifestantes muertos y heridos", denunciaba hoy una usuaria llamada Bimbacha.

Twitter tenía previsto suspender hoy durante noventa minutos su servicio con fines de mantenimiento pero a última hora de ayer decidió posponer el corte, una decisión que, según la prensa estadounidense, vino dictada desde el propio Departamento de Estado de EEUU.

Según un oficial estadounidense citado por la agencia de noticias AFP, el Departamento de Estado llamó a los responsables de Twitter para pedirles que no suspendieran su servicio.

"Una de las áreas donde la gente está pudiendo expresarse es Twitter. Dijeron que iban a suspender el sistema con fines de mantenimiento y les pedimos que no lo hicieran", asegura esta fuente que añadió que la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, no hizo en persona la llamada.

La portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, reconocía hoy que el gobierno está siguiendo la situación en Irán a través de diferentes medios, incluidos Twitter y la red social Facebook, pero evitó contestar preguntas sobre la llamada al servicio de micro-blogging.

En Twitter arreciaban también hoy las críticas a los medios de comunicación estadounidenses por su pobre cobertura de las protestas tras las elecciones iraníes.

Bajo el término "CNNfail" podían leerse hoy cientos de críticas a la conocida cadena estadounidense. "Avergüénzate, CNN, por hacer creer a la gente que no hubo fraude", "twitteaba" esta mañana el usuario Hark0nnen.

No es la primera vez que Twitter se convierte en la forma de comunicación de referencia durante protestas o crisis en países donde la censura impera en el resto de los medios de comunicación.

Su gran ventaja sobre otros medios es que sus usuarios pueden recibir y enviar mensajes a través del móvil, la forma más fácil de propagar información y más complicada que Internet para establecer bloqueos.

En las protestas anti-comunistas del pasado abril en Moldavia, Twitter permitió a los miles de jóvenes manifestantes coordinarse y recibir información pese a la censura estatal.

Consciente de su poder, el gobierno chino decidió el pasado 2 de junio bloquear tanto Twitter como el servicio de correo electrónico Hotmail, propiedad de Microsoft, dos días antes del vigésimo aniversario de la matanza de Tiananmen.

En Cuba, dónde Microsoft decidió recientemente suspender su servicio Messenger en virtud del bloqueo estadounidense, Twitter es junto a Facebook una de las pocas redes sociales con servicios de mensajes instantáneos que continúa funcionando. EFE

pg/pgp/af
|K:POL:POLITICA|
|Q:POL:es:11000000:Política|
|P:USA|
06/16/20-38/09
La última línea significa que EFE lo envió a sus clientes a las 20:38.

Esta mañana por primera vez he oído a un medio tradicional hablar del asunto, concretamente a Carles Francino en Hoy por hoy. Hoy por fin El País (el diario antediluviano de la mañana) se ocupa de ello y hasta pone en portada una búsqueda de #iranelection. Puede que hasta Piqueras hable de ello, aunque no habiendo niños violados ni atracos con tiros igual no le parece relevante.

Y así se hace el periodismo, queridos niños, cogiendo los teletipos de EFE, Reuters, y Europa Press y re-redactándolos, como hacía mi no-añorada Copypaste y como hace Enrique Dans. ¿Creíais que iba de enterarse de algo, investigarlo, documentarse, contrastar datos, entrevistar a los protagonistas, sonsacar información...? Por favor, eso es cosa de las películas. Los periodistas anónimos viven de fusilar el trabajo de otros y los que tienen un nombre viven de los soplos de politiquillos interesados.

Y el día uno de julio llegan a la SER los becarios de cada verano, que ya no es que no sepan escribir sino que apenas saben leer. ¡Qué risas nos hacemos!

Entradas populares de este blog

Comparar a Dios con un gallego

Felipe follando con Letizia

Ivan Istochnikov, perdido como Íker Jiménez